Bienvenidos a este nuevo curso de la Guía completa de gestión empresarial. Aquí vamos aprender las nociones de Capital de trabajo (WC) y requisito de capital de trabajo (WCR), nivel principiante, con el objetivo de introducirnos en el funcionamiento interno de la contabilidad general y la gestión empresarial.
Este contenido es parte del curso Gestión Empresarial para Emprendedores: Un Curso Completo para Gestionar Mejor tu Negocio encuéntralo en Tulipemedia.com 💰📈
Aprendimos en el capítulo anterior ¿En qué consistía un balance general?Aquí, utilizaremos esta famosa evaluación para descubrir dos nociones muy importantes para comprender en finanzas corporativas : EL capital de explotación, y el requisito de capital de trabajo.
Estos son términos que banqueros, financieros y contables entienden muy bien, y como responsables de la toma de decisiones, probablemente se les pedirá que expliquen estos ratios a lo largo de su vida profesional. Por eso es fundamental integrarlos y comprenderlos.
Usos y recursos del balance funcional
Los conceptos de capital de trabajo y requerimientos de capital de trabajo están estrechamente vinculados a la comprensión del balance general, y más específicamente al concepto de patrimonio de lo que se denomina el evaluación funcional de una empresa.
EL evaluación funcional es una relectura del balance contable clásico, pero volveremos en detalle a la definición precisa de un balance funcional, y a la diferencia con un balance contable.
¿Tienes un negocio y quieres recuperar el control de tus márgenes y tu modelo de negocio? Descubre mi solución. Panel de control empresarial definitivo que transforma sus datos contables sin procesar en indicadores de rendimiento y un panel de control mensual.
Diferencia entre balance contable y balance funcional
🧾 1. El balance general
- Establecido según las normas de contabilidad (PCG en Francia),
- Clasificados por aumento de liquidez en el lado del activo y aumento de pasivo en el lado del pasivo,
- Se utiliza principalmente para contabilidad general, preparación de ganancias y pérdidas y obligaciones fiscales/legales.
📊 2. La evaluación funcional
- Representación económica y financiera de la empresa;
- Las posiciones se reclasifican según su función en el ciclo operativo: inversión, operación, financiación;
- Permite un análisis de la estructura financiera, autonomía y balance de la empresa.
Cómo pasar de un balance contable a un balance funcional
Para simplificar al máximo, la transición del balance contable al balance funcional se realiza reclasificando los activos del balance, principalmente con:
- activos fijos que generalmente pasan a denominarse “Empleos estables”;
- inventarios y cuentas por cobrar a clientes que pasan a denominarse “Activos corrientes” o “Activos circulantes”;
- el tesoro;
- capital social y deudas financieras a largo plazo que pasan a denominarse “Recursos Estables”;
- deudas de proveedores que pasan a denominarse “recursos inestables” o “pasivos operativos corrientes”, y que por tanto se supone que financian al menos una parte de los activos operativos corrientes.
En el balance funcional tenemos por tanto: empleos (que corresponden a los activos del balance) y los recursos (pasivos del balance). Para comprender mejor qué es el capital de trabajo, es importante recordar que existe un equidad entre activos y pasivos, y eso pasivos financian activos (en el lenguaje del balance funcional, los recursos financian el empleo).
Habíamos visto esto en el capítulo anteriorPero siempre es bueno recordarlo en este nivel de aprendizaje. En la práctica, este principio de que los pasivos financian los activos se materializa en la razón de ser de una empresa y su forma de operar financieramente.
De hecho, una empresa tiene como objetivo generar ganancias y para lograrlo, Ella usará capital (dinero puesto a disposición por los socios, por ejemplo), que se puede encontrar en pasivos y que son recursos para financiar equipos, empleados, patentes, etc. que encontramos en el activo y que por tanto son puestos de trabajo.
El objetivo de la convocatoria de empleo es generar ganancias, que luego colocaremos en el pasivo, en equidad, en forma de resultado neto, y que en última instancia se pagarán como dividendos a los accionistas o se devolverán a la empresa.
Así pues, existe una especie de ciclo infinito de dinero circulando dentro de la empresa, lo que nos lleva a los conceptos de capital circulante y su necesidad. Pero antes de profundizar en el tema, aprenderemos a clasificar las cuentas según se relacionen con el ciclo operativo (es decir, todo lo que circula a corto plazo dentro de la empresa como parte de su actividad actual) o con el largo plazo (es decir, los elementos duraderos vinculados a las inversiones, la financiación estable y la estructura de la empresa).
Pasivos: recursos a corto y largo plazo en el balance
En la sección de pasivos del balance se distinguen dos tipos de recursos. Por un lado, los capital social, interpuestos por los socios de una empresa, y por otro lado, los deudas, que son principalmente créditos concedidos por los bancos, pero también deudas con proveedores por ejemplo.
Respecto a la distinción entre capital social y deuda mediante crédito, muchos empresarios hablan de desarrollo mediante financiación (es decir, incorporando accionistas a la empresa, y por tanto al capital social) o mediante deuda (a través de una entidad de crédito que, por tanto, tendrá que ser reembolsada con intereses).
Cuando un empresario quiere endeudarse para financiar su desarrollo y aprovechar lo que se llama apalancamiento (concepto que abordaremos en los siguientes contenidos de la guía), el banco analizará la capacidad de la empresa para pagar sus deudas (solvencia). Este análisis financiero puede dar lugar a rechazos, y los empresarios suelen malinterpretar las razones. Este es precisamente el propósito de esta guía, que busca popularizar las finanzas corporativas y ofrecer respuestas y posibles soluciones a este tipo de problemas.
Para volver al pasivo, distinguimos entonces: capital social, que constituye un recurso a largo plazo proporcionados por los socios, y deudas, que se descomponen tanto en recursos a largo plazo como en recursos a corto plazo. Incluyen:
- recursos estables o recursos a largo plazo o capital permanente, como préstamos bancarios a mediano o largo plazo;
- o recursos inestables o de corto plazo, como deudas con proveedores, deudas tributarias y de seguridad social, o facilidades de flujo de caja (como sobregiros bancarios).
Los recursos a corto plazo son lo que llamamos pasivos corrientes (proveedores, cotizaciones a la seguridad social, IVA adeudado, etc.). Son inestables o de corto plazo por naturaleza, ya que no están concebidas para durar varios años, a diferencia, por ejemplo, del capital social o los préstamos bancarios. Si consideramos las deudas con proveedores, entendemos que se trata de pedidos realizados a proveedores que deben liquidarse con relativa rapidez.
Por lo tanto, es esencial en esta etapa comprender que existe Por una parte, el capital social y una parte de las deudas que constituyen los llamados recursos estables, Y Por otra parte, principalmente las deudas con proveedores, así como las deudas fiscales y sociales, que constituyen recursos inestables.Es precisamente esta distinción la que nos permitirá calcular y comprender lo que llamamos capital de trabajo.
Empleos estables e inestables en el balance funcional
Luego, en el balance funcional, el activo se designa como dijimos un poco antes por lo que llamamos “usos”, que agrupan qué hace la empresa con sus recursos, en qué invierte. En otras palabras, los empleos se refieren a lo que la empresa hace con su dinero.
Al igual que en el caso de los Pasivos, en el lado de los Activos distinguimos dos categorías principales de empleo:
✅ Trabajos estables (o activos fijos): son inversiones sostenibles, con la intención de permanecer en la empresa durante varios años. Entre ellos se incluyen, por ejemplo:
- El fondo empresarial
- Máquinas, equipos, vehículos
- Patentes, software, edificios…
🔁 Trabajos inestables (o activos corrientes): son elementos a ciclo corto, que cambian periódicamente:
- El stock de bienes o materias primas
- Efectivo disponible (en banco o caja registradora)
- Cuentas por cobrar (lo que los clientes le deben a la empresa)
Empecemos de nuevo El ejemplo tomado del último ejercicio del curso anterior sobre el balance contable Para entender la distinción entre estable e inestable:
ACTIVO | PASIVO |
---|---|
Fondos empresariales : 10 000 € Máquina : 5 000 € |
Capital social : 10 000 € préstamo bancario : 5 000 € |
Mercancías (stock) : 4 000 € Banco : 3 000 € |
Deuda de proveedores : 3 000 € |
Activos totales : 22 000 € | Pasivos totales : 22 000 € |
Elementos estable (a largo plazo)
Elementos inestable (Corto plazo)
Ahora que hemos comprendido la sutil distinción entre recursos estables e inestables y usos estables e inestables, podemos definir qué es el capital de trabajo.
Capital de trabajo (CM): ¿qué es?
Antes de avanzar y popularizar lo que puede significar capital de trabajo, repasemos primero la definición genérica y el método de cálculo:
El capital de trabajo (CA) es el diferencia entre recursos estables (también llamado capital permanente) y empleos estables (o activos fijos).
Capital de trabajo = Recursos estables – Empleos estables
Pero ¿qué representa la cifra resultante de este cálculo? ¿Cómo nos proporciona la diferencia entre recursos estables y empleos estables información sobre la salud financiera de una empresa?
De hecho, el resultado de esta diferencia (Recursos Estables – Empleos Estables) corresponde a una margen de seguridad financiera, que diseccionaré de manera muy progresiva para que se entienda bien el concepto:
- El FR es un valor (que esperamos que sea positivo) y que es el excedente disponible de recursos a largo plazo (capital social, reservas, préstamos a largo plazo, etc.) una vez que se financien las inversiones sostenibles (maquinaria, bienes de uso, locales, etc.);
- Hasta ahora entendemos que esto es el diferencia entre recursos estables (pasivo) y trabajos estables (en el lado del activo). Dado que los recursos estables financian empleos estables, la diferencia restante (que esperamos sea positiva) constituye, por lo tanto, un superávit financiero.
- Este margen de seguridad financiera, que llamamos capital de trabajo, permite entonces a la empresa financiar parte de los activos corrientes (los famosos trabajos inestables), como acciones, cuentas por cobrar a clientes o incluso dinero en efectivo.
- En otras palabras, cuando una empresa compra bienes, o espera pagos de clientes, los importes relativos a estas cuestiones se ubican en el activo corriente, y esta necesidad de financiación (para comprar los bienes o para satisfacer la expectativa de pago de un cliente) constituye una falta que debe ser compensada, ENTONCES financiado con el excedente generado por el capital de trabajo.
- Ahora que hemos dicho eso, es muy importante aclarar que Los activos corrientes normalmente ya están parcialmente financiados por los pasivos corrientes (las famosas deudas a corto plazo, típicamente deudas de proveedores). De hecho, si, por ejemplo, compramos bienes, generalmente contamos con un plazo de entrega del proveedor que nos permite disponer de ellos. Este plazo nos permitirá, en cierto modo, financiar la compra, el tiempo que la empresa tarda en revenderlos al cliente final, generando, de ser posible, una plusvalía.
- Sin embargo, en la práctica, los pasivos corrientes (principalmente las deudas con proveedores) no permite financiar completamente los activos corrientes, especialmente si la empresa compra muchos bienes y tarda mucho tiempo en revenderlos (por tomar un ejemplo muy simple).
- Como los pasivos corrientes no son suficientes para financiar todos los activos corrientes, Es precisamente el Fondo de Operaciones (que esperamos sea suficiente) el que cubrirá el resto a financiar..
Así que, para resumir, recursos inestables en el lado del pasivo del balance (como las deudas con proveedores en particular, que son esencialmente deudas a corto plazo) Ya se supone que financiarán empleos inestables. Pero como esto por lo general no es suficiente, sobre todo cuando la empresa tiene una actividad creciente o es muy activa, Dependemos del capital de trabajo para compensar el “saldo a financiar”, Y Este “resto a financiar” es precisamente el Requerimiento de Capital de Trabajo, lo que nos lleva al siguiente punto.
Requerimiento de capital de trabajo (WCR)
El requerimiento de capital de trabajo (WCR) se calcula de la siguiente manera:
BFR = Empleos actuales – Recursos actuales
Representa la cantidad que la empresa necesita para financiar sus activos corrientes (activos inestables), menos los recursos corrientes.
De hecho, dijimos antes que los recursos inestables generalmente no son suficientes para financiar empleos inestables. Y esa “carencia” se materializa precisamente en el Requerimiento de Capital de Trabajo, por tanto el dinero que falta para financiar los empleos inestables, y que el Capital de Trabajo (lo que queda de los recursos de largo plazo una vez que se han cubierto los empleos estables) financiará..
En otras palabras, una empresa sana idealmente debería tener capital de trabajo ≥ WCR, para poder financiar este WCR, simplemente.
Y por último, ¿Qué quedará cuando el capital de trabajo haya terminado de financiar el requerimiento de capital de trabajo?, será simplemente dinero “extra”, que luego puede constituir lo que llamamos flujo de caja neto.
Diagrama de un balance con capital de trabajo positivo
Tómese el tiempo para mirar y volver a mirar el video que hice a continuación, para dominar esta gimnasia intelectual relacionada con el balance funcional y los conceptos de FR, WCR y Efectivo Neto.
Tenga en cuenta que el tamaño de los bloques es muy importante para equilibrar el balance general y para comprender las masas del balance general funcional.
Para ayudarte a digerir todo esto, aquí te mostramos cómo podemos desglosar el video:
- Una parte del empleo inestable está cubierta por deudas a corto plazo (como por ejemplo las deudas con proveedores);
- lo que queda constituye el Requerimiento de Capital de Trabajo;
- El capital de trabajo, que es el resultado de los recursos estables menos empleos estables, está representado por el bloque azul, que como podemos observar es mayor que el WCR;
- En consecuencia, el BFR está bien financiado por el FR, o dicho de otro modo, el FR apoya al BFR, lo compensa económicamente;
- Además, este capital de trabajo es lo suficientemente alto como para generar efectivo adicional, lo que corresponde lógicamente a la diferencia entre el FR y el WCR;
- Notarás que los balances están bien equilibrados, con un FR que es igual al WCR + efectivo neto, y activos y pasivos que son iguales.
Y aquí está el diagrama final en imagen congelada:

Diagrama de un balance con capital de trabajo negativo

En el diagrama anterior, podemos ver el caso de un balance cuyo FR no es suficiente para cubrir el ciclo operativo de la empresa (activo corriente):
- La empresa ha incrementado sustancialmente sus inventarios de materias primas o mercancías, quizás en previsión de una mayor demanda o de interrupciones en el suministro.
- El importe de las cuentas por cobrar a clientes también ha aumentado, señal de plazos de pago más largos;
- Por otra parte, las cuentas por pagar no aumentaron proporcionalmente, por lo que la empresa puede haberse visto obligada a "pagar demasiado pronto" a sus proveedores, por así decirlo;
- Resultado: el FR es menor que el WCR, por lo que no es suficiente para cubrir el ciclo operativo de la empresa, lo que teóricamente resulta en un flujo de caja negativo, de ahí el sobregiro bancario en el lado del pasivo para equilibrar el balance.
- Por lo tanto, la empresa está experimentando presión sobre el flujo de caja.
Este caso podría interpretarse como un crecimiento poco previsto de la empresa. Realizó compras importantes de materias primas o bienes, o creció demasiado rápido, sin compensar este aumento de actividad mediante:
- una negociación de plazos más largos con los proveedores,
- una aceleración de los cobros a los clientes,
- una gestión de inventario más estricta,
- o financiación externa, mediante crédito bancario o ampliación de capital (deudas a largo plazo).
Por supuesto, esta interpretación es puramente teórica, pero ilustra un caso común entre muchos emprendedores impacientes: un crecimiento descontrolado y sin financiación, que puede generar dificultades de liquidez incluso a medida que el negocio avanza, lo cual es lamentable. Y esto puede llevar a la quiebra si la empresa se enfrenta repentinamente a un revés inesperado. Conocer estos mecanismos ayuda al líder o gerente a anticipar estas tensiones, gestionar los ciclos operativos con mayor serenidad y, al menos, a actuar con consciencia al asumir riesgos. Este es el objetivo de esta guía, que espero sea de ayuda para más de uno.
Como puede observarse, estos conceptos de capital circulante y necesidades de capital circulante están vinculados al desarrollo de una empresa, pero también a los plazos de pago concedidos a clientes y proveedores. En función de estos plazos, la empresa estará más o menos expuesta a presiones de flujo de caja y a un RCC mayor o menor. Este tema se abordará en los siguientes capítulos, dedicados en particular a la anticipación de la actividad y los plazos de los proveedores.
Pero antes de abordar esto, ilustraremos estos conceptos de FR, WCR y Flujo de Caja Neto con ejemplos simples y prácticos.
Ejemplo de cálculo de FR, WCR y flujo de caja neto
Tomemos el mismo caso del curso anterior sobre el balance general para entender mejor estos conceptos de capital de trabajo y requerimiento de capital de trabajo:
ACTIVO | PASIVO |
---|---|
Máquina: 5.000€ | Capital social: 10.000 € |
Depósito pagado: 1.000€ | Préstamo bancario: 5.000 € |
Stock de materiales: 2.000€ | Deuda con proveedores: 1.000 € |
Cuentas por cobrar: 3.000 € | |
Banco: 5.000€ |
Leyenda :
- Trabajos estables
- Trabajos inestables
- Recursos estables
- Recursos inestables
A partir de este balance, intente calcular:
- El FR
- El BFR
- Y el efectivo neto.
Y compárelo con los resultados a continuación.
Cálculos detallados de este balance:
- Recursos estables (Capital social + Préstamo bancario) = 10.000 € + 5.000 € = 15 000 €
- Trabajos estables (Máquina + Depósito pagado) = 5.000 € + 1.000 € = 6 000 €
- ➡ Capital de trabajo (FR) = 15.000 € – 6.000 € = 9 000 €
- Trabajos inestables (Existencias + Cuentas a cobrar) = 2.000 € + 3.000 € = 5 000 €
- Recursos inestables (Deuda de proveedores) = 1.000 €
- ➡ Requerimiento de capital de trabajo (WCR) = 5.000 € – 1.000 € = 4 000 €
- ➡ Flujo de caja neto = FR – BFR = 9.000 € – 4.000 € = 5 000 €
Este efectivo neto de 5.000 € corresponde al importe que figura en los activos bancarios. Esto confirma que:
- La empresa genera capital de trabajo positivo (tiene un excedente de recursos a largo plazo),
- Este FR cubre su requerimiento de capital de trabajo,
- Por tanto, genera un flujo de caja neto positivo, señal de buena salud financiera.
Ahora que comprendemos cómo se construye el balance general funcional y cómo se vinculan el capital de trabajo (CM) y el requerimiento de capital de trabajo (REC), la pregunta que podemos plantearnos es cómo esto puede sernos útil en la práctica, más allá de la teoría. Tomemos el ejemplo de una actividad estacional.
Algunas empresas, especialmente en sectores con fuerte estacionalidad (turismo, restauración de verano, venta de helados, alquiler de equipos, etc.), consulte sus El BFR fluctúa fuertemente Dependiendo de la época del año, estas variaciones tienen un impacto directo en el flujo de caja y deben anticiparse para evitar tensiones financieras temporales.
Comprender el efecto de la estacionalidad en los requisitos de capital de trabajo
Imaginemos una empresa que genera la mayor parte de sus ingresos durante el verano. El gráfico a continuación ilustra la evolución del capital circulante a lo largo del año:
- El capital de trabajo (CM) es generalmente estable, y representa, a modo de recordatorio, los recursos a largo plazo de la empresa disponibles para financiar sus empleos estables así como su ciclo operativo.
- La BFR varía con el tiempo dependiendo de la actividad.
- El efectivo neto resulta de la diferencia entre el FR y el WCR.
¿Por qué aumenta el BFR durante la temporada alta?
En verano, aunque la empresa vende mucho, También se incurre en muchos gastos para apoyar esta actividad. :
- Acumulación de grandes existencias
- Posible pago anticipado a determinados proveedores
- Reclutamiento estacional y salarios
- Plazos de pago en ocasiones concedidos a clientes (BtoB, agencias, etc.)
💡 Por lo tanto, aunque los ingresos sean altos, el dinero aún no se ha recaudado en su totalidad, mientras que gran parte de los gastos ya se han pagado. Esto genera una necesidad significativa de capital de trabajo y puede generar presiones de flujo de caja.
Esto puede parecer completamente contra-intuitivo para un principiante o un empresario no familiarizado con las finanzas corporativas, y, sin embargo, un aumento en la actividad puede muy a menudo crear una tensión en el flujo de caja que a veces lleva a cuestionamientos por parte del empresario, atrapado entre su modelo económico teórico y la realidad sobre el terreno.
¿Por qué el BFR disminuye en invierno?
En temporada baja:
- Ya no hay actividad comercial, por lo que no hay nuevo stock ni personal que financiar.
- Los clientes fueron desembolsados durante o poco después del verano.
- Se ha pagado a los proveedores, ya no hay más deudas con proveedores.
- Resultado: el ciclo operativo se paraliza y el WCR cae.
En ocasiones el WCR puede incluso llegar a ser negativo, lo que significa que la empresa tiene efectivo no utilizado.
Dicho esto, ¿qué podemos hacer para optimizar todo esto?
Objetivo de gestión: suavizar la RGC a lo largo del tiempo
Un posible objetivo de un gestor podría ser intentar llevar el WCR de nuevo al "centro", es decir reducir las fluctuaciones estacionales, porque esto permitiría:
- Para evitar tensiones de liquidez en verano.
- Para aprovechar mejor el dinero disponible en invierno.
¿Cómo estabilizar el WCR?
Aquí hay algunas palancas:
- Negociar condiciones de pago más largas con los proveedores después del período pico.
- Reducir los tiempos de pago de los clientes (a plazos, facturación inmediata, etc.)
- Optimizar los stocks para evitar el sobrestock.
- Busca una actividad complementaria fuera de temporada (productos/servicios relacionados, alquiler fuera de temporada, diversificación, etc.).
Conclusión sobre las variaciones del BFR
Un WCR elevado no es necesariamente un indicio de mala gestión, pero debe preverse, especialmente en casos de marcada estacionalidad. Al controlar los desfases de flujo de caja, la empresa puede evitar el recurso sistemático a deudas a corto plazo o descubiertos bancarios, asegurando así su estabilidad financiera.
El capital de trabajo de la gestión
Sabemos que el requerimiento de capital de trabajo del balance se puede calcular a partir del balance funcional de acuerdo con la siguiente fórmula:
BFR = Empleos actuales – Recursos actuales
Este enfoque proporciona una instantánea en un momento dado, generalmente al cierre del ejercicio, por ejemplo, el 31 de diciembre. Permite analizar la estructura financiera de la empresa con base en los saldos del balance. Por lo tanto, se trata de un RGC "estático", por así decirlo, y es válido al cierre del balance.
En gestión pura, podemos calcular un WCR de gestión, que es un promedio anual, utilizando una fórmula más operativa:
WCR = Promedio de cuentas por cobrar pendientes de clientes + Promedio de existencias – Promedio de deudas pendientes con proveedores
Esta segunda fórmula se basa en promedios a lo largo de un período (por ejemplo, a lo largo del año), lo que proporciona una visión más dinámica de las necesidades de capital circulante, útil para la gestión del flujo de caja. Refleja la inmovilización promedio de efectivo en el ciclo operativo y es más representativa de las necesidades reales de financiación a lo largo del año.
Los dos enfoques son consistentes pero no deben confundirse: el primero es estructural, es una instantánea tomada en un momento dado del requerimiento de capital de trabajo, mientras que el segundo es funcional y pronosticador, es un promedio realista del requerimiento.
🎯 Ejemplo concreto:
Imaginemos un negocio estacional (catering de verano por ejemplo):
- Al 31 de diciembre (balance general), los stocks son bajos, al igual que las cuentas por cobrar a clientes, y por lo tanto el WCR es bajo o cero.
- Pero en realidad, durante el verano, este proveedor de catering tuvo que financiar un gran stock, cumplir los plazos de entrega de los clientes y, por lo tanto, tuvo un WCR alto en junio-julio.
El promedio anual de estos elementos (existencias + cuentas por cobrar – cuentas por pagar) muestra un requerimiento de efectivo mucho mayor que el que sugiere el balance de fin de año.
Pero entonces, ¿cómo calculamos los stocks promedio, las cuentas por cobrar promedio pendientes de clientes y las deudas promedio pendientes de proveedores?
Cálculo de inventarios promedio, cuentas por cobrar promedio a clientes y cuentas por pagar promedio a proveedores
Al calcular el WCR a partir de los datos de gestión (y no del balance funcional), necesitamos importes pendientes promedio, es decir, promedios a lo largo del año.
Sin embargo, los estados financieros (el balance general) sólo proporcionan valores en un momento determinado, generalmente el 31 de diciembre.
Para obtener los promedios anuales procedemos de la siguiente manera:
Stock promedio = (Stock al 31/12/N-1 + Stock al 31/12/N) ÷ 2
→ Línea “Existencias y trabajos en curso” del balance.
Cuentas por cobrar promedio de clientes = (Cuentas por cobrar al 31/12/N-1 + Cuentas por cobrar al 31/12/N) ÷ 2
→ Línea “Clientes y cuentas relacionadas” del balance general.
Deudas promedio con proveedores = (Deudas al 31/12/N-1 + Deudas al 31/12/N) ÷ 2
→ Línea “Proveedores y cuentas relacionadas” del balance general.
Estos promedios permiten razonar a lo largo del año para analizar con mayor precisión el funcionamiento del WCR, en particular en relación a la actividad efectiva de la empresa.
Estos valores son útiles para modelar el requerimiento de efectivo real y no sólo el requerimiento contable.
Con estos tres datos podemos reconstruir así la fórmula del requerimiento de capital circulante de gestión:
WCR = Existencias promedio + Cuentas por cobrar promedio de clientes – Cuentas por pagar promedio de proveedores
Cuando el cálculo del WCR arroja un resultado negativo, significa que la empresa cuenta con un excedente de recursos a corto plazo en comparación con sus necesidades operativas. En otras palabras, los pasivos operativos (en particular, las cuentas por pagar) son mayores que los activos corrientes (inventarios y cuentas por cobrar).
En este caso, se dice que el WCR representa un recurso para la empresa, a veces denominado capital de trabajo. Esta situación es particularmente común en la gran distribución, la comida rápida o ciertas actividades de servicios con bajos requisitos de almacenamiento.
¿Por qué? Porque en estos sectores:
- Los clientes pagan inmediatamente, a menudo en efectivo (tarjeta, efectivo, etc.).
- A los proveedores se les paga con un retraso de entre 30 y 60 días.
Resultado: la empresa cobra rápidamente sus ventas, sin inmovilizar demasiado efectivo en inventario o cuentas por cobrar, y temporalmente tiene exceso de efectivo gracias a retrasos en los pagos a proveedores.
➡️ Este tipo de modelo de negocio es muy favorable al flujo de caja, porque la propia actividad genera efectivo incluso antes de que la empresa haya pagado todos sus gastos operativos.
⚠️ Precaución: un WCR negativo puede enmascarar debilidades estructurales
Un WCR negativo puede dar la impresión de una excelente salud financiera, ya que genera un flujo de caja libre significativo, especialmente durante períodos de alta actividad. Sin embargo, esto no garantiza la solidez a largo plazo del modelo de negocio.
Tomemos el ejemplo de los establecimientos de comida rápida o de ciertos negocios minoristas:
El flujo de caja puede ser muy positivo, especialmente a partir de los pagos en efectivo de los clientes.
Sin embargo, detrás de este aparente rendimiento pueden haber márgenes bajos, costos fijos altos y una dependencia de la asistencia o de la estacionalidad muy fuerte.
➡️ El estado de resultados Es entonces esencial ir más allá, porque proporciona información sobre la rentabilidad real de la actividad: margen bruto, gastos de explotación, beneficio neto, etc. En otras palabras, no es porque el flujo de caja sea holgado que el modelo sea rentable o viable.
Además, un WCR negativo puede deberse a plazos de entrega muy largos de los proveedores, que mejoran artificialmente el flujo de caja. Esto significa que la empresa está trasladando la carga financiera a sus proveedores, lo cual puede ser arriesgado si estos acaban exigiendo pagos más rápidos o si perjudica la relación comercial. Este tipo de estrategia puede distorsionar el análisis del WCR y enmascarar desequilibrios.
➡️ En resumen, un WCR negativo es una oportunidad natural de financiación, pero nunca debe analizarse de forma aislada. Es fundamental compararlo con otros indicadores financieros, como los del estado de resultados, para evaluar la solidez del modelo de negocio.
WCR en días de rotación
También es posible calcular el WCR en días de facturación utilizando la siguiente fórmula:
WCR (en días de facturación) = [WCR / Facturación anual sin impuestos] * 365
🔎 Esto es como preguntar: "¿Cuántos días de ventas se necesitan para cubrir el requerimiento de capital de trabajo?"
📌¿Para qué sirve?
Expresado en número de días, el WCR se convierte en:
- más legible para el gerente o los financieros;
- comparación interanual;
- Comparación entre empresas del mismo sector, independientemente de su tamaño.
👉Por ejemplo:
- Un requerimiento de capital de trabajo de 30 días significa que la empresa debe financiar el equivalente a 30 días de actividad para su ciclo operativo.
- Un WCR de -10 días significa que el ciclo operativo genera caja, la empresa no necesita financiar su actividad en estos 10 días.
✅ Ejemplo de WCR en número de días
Una empresa tiene una facturación anual de 400.000 € y una necesidad de capital circulante de 100.000 €.
WCR en días = (100.000 / 400.000) × 365 = 92,25 días
Por lo tanto, la empresa necesita financiar tres meses de actividad (su necesidad de capital circulante de 92 días) para ejecutar sus operaciones.
📈 Ratios de gestión vinculados al WCR
Habrás comprendido a través de este curso que la noción de WCR está directamente vinculada a 3 tipos de plazos relacionados con el funcionamiento de la empresa:
- tiempo de rotación de stock: cuántos días permanecen las existencias en el almacén,
- el plazo de cobro de cuentas por cobrar a clientes: ¿cuánto tiempo tarda la empresa en cobrar sus cuentas por cobrar?
- el período de deuda con proveedores: en cuántos días paga a sus proveedores.
Estos tres elementos condicionan directamente el nivel del WCR, y todo el reto para la empresa consistirá en jugar con estos tres plazos en función de la actividad comercial, que es similar a la gestión.
🧮 1. Tiempo promedio de rotación del inventario
Stock medio / Coste de compra de bienes o materiales consumidos × 365
Con Stock medio = (stock inicial + stock final) / 2
El cálculo del stock promedio se entiende de forma muy sencilla, que no es más que un simple promedio entre el stock registrado al inicio de un ejercicio o período determinado y el stock registrado al final. Por lo tanto, obtenemos un valor que representa el promedio de los activos corrientes de la empresa durante un ejercicio contable. Entonces:
- Dividimos este stock promedio entre el coste de compra de los bienes o materias primas consumidas a lo largo del año. Esto nos da una razón de proporción, es decir: "¿Qué porcentaje de nuestro consumo anual permanece inmovilizado en promedio en existencias, en comparación con lo que compramos o consumimos durante el año?"
- Esta relación se multiplica por 365 días, para expresar esta proporción en número de días de almacenamiento promedio.
Este índice de rotación de inventario promedio mide el tiempo promedio que los artículos permanecen en el inventario de la empresa, en días. Cuanto mayor sea este tiempo, mayor será el requerimiento de capital de trabajo. Cuanto menor sea, más rápido rotará el inventario la empresa, lo que suele ser beneficioso para el flujo de caja y la flexibilidad.
👉 Una gestión optimizada de los inventarios (abastecimiento justo a tiempo, desabastecimiento inteligente, etc.) permite reducir esta ratio y, por tanto, el WCR.
📌 Ejemplo sencillo de tiempo promedio de rotación de inventario
- Stock inicial: 20.000 €
- Stock final: 30.000 €
- Coste de adquisición de bienes consumidos durante el año: 180.000 €
➡️ Stock medio = (20.000 + 30.000) / 2 = 25.000 €
➡️ Tiempo de respuesta promedio = (25.000 × 365) / 180.000 ≈ 50,7 días
✅ Esto significa que, en promedio, un artículo permanece en stock durante 51 días antes de ser utilizado o vendido.
¿Cuál es la diferencia entre bienes y materias primas?
La diferencia entre el coste de los bienes adquiridos y el coste de los materiales consumidos depende del tipo de actividad empresarial. A continuación, se explica cómo distinguirlos y saber cuál utilizar en cada caso:
🔹 1. Costo de compra de bienes
Este término se utiliza para una empresa comercial, es decir, aquella que revende productos que compra sin transformarlos.
- Ejemplos: supermercado, tienda de ropa, sitio de comercio electrónico, librería, etc.
- Lo que compra la empresa = bienes
- Lo que ella revende = estos mismos bienes
👉En este caso estamos hablando de inventario de mercancías, y utilizamos el Costo de Ventas.
🔹 2. Costo de adquisición de materias primas consumidas
Este término se utiliza para una empresa industrial, es decir, aquella que transforma materias primas para crear un producto terminado.
- Ejemplos: panadería, carpintería, planta manufacturera, etc.
- Lo que compra la empresa = materias primas
- Lo que revende = productos elaborados con estos materiales
👉En este caso, hablamos de stock de materia prima, y utilizamos el coste de compra (o producción) de los materiales consumidos.
⚠️ A veces, un negocio puede ofrecer ambas opciones (por ejemplo, un servicio de catering que vende productos caseros y preparados). En este caso, puedes:
- separar los dos tipos de stock y consumo para hacer dos ratios diferentes,
- o hacer una proporción global, pero será menos precisa.
🧾 2. Tiempo promedio de pago del cliente
Este ratio mide el plazo promedio de pago otorgado a los clientes. Cuanto mayor sea, mayor será el efectivo que la empresa deberá adelantar, lo que aumenta el requerimiento de capital de trabajo.
Cuentas por cobrar promedio de clientes × 365 / Facturación con impuestos incluidos
Con : Cuentas por cobrar promedio = (Cuentas por cobrar al inicio del ejercicio + Cuentas por cobrar al final del ejercicio) / 2
Estos datos se encuentran en el balance general, en el activo (generalmente en la línea "Clientes y cuentas relacionadas" o "Cuentas por cobrar de clientes"). El inicio del ejercicio corresponde al balance general N-1 y el final al del año N.
👉Reducir este retraso mediante pagos iniciales, recordatorios efectivos o condiciones de pago estrictas puede mejorar el flujo de caja.
📦 3. Periodo medio de pago a proveedores
Deudas promedio con proveedores × 365 / Compras con impuestos incluidos
Con : Cuentas por pagar promedio = (Cuenta por pagar al inicio del año + Cuenta por pagar al final del año) / 2
Estos datos se encuentran en el pasivo del balance, generalmente en la línea "Cuentas por pagar y cuentas relacionadas". El inicio del ejercicio corresponde al balance N-1 y el final al del año N.
Este ratio mide el plazo promedio de pago que otorgan los proveedores a la empresa. Cuanto mayor sea, mayor será la reducción del capital de trabajo requerido.
👉 Pero cuidado: extenderlo demasiado puede dañar la relación con el proveedor o afectar la reputación de la empresa.
🔁 Ciclo operativo: el vínculo con el WCR
Combinando estos tres períodos de tiempo, podemos reconstruir el ciclo operativo de la empresa:
Ciclo operativo = Tiempo promedio de rotación de inventario + Tiempo promedio de pago al cliente – Tiempo promedio de pago al proveedor
Este ciclo, expresado en días, proporciona una lectura dinámica del WCR. Cuanto más largo sea el ciclo, mayor será el WCR.
✅ Ejemplo simplificado de cálculo del ciclo operativo
- Tiempo medio de rotación de stock: 20 días
- Plazo medio de pago al cliente: 45 días
- Periodo medio de pago a proveedores: 40 días
Ciclo operativo = 20 + 45 – 40 = 25 días
El ciclo operativo es de 25 días: esto significa que la empresa debe financiar una media de 25 días entre desembolsos (compras, stocks, etc.) y cobros a clientes.
El FR y el BFR en conclusión
Debido a que la repetición ayuda a comprender mejor los conceptos, aquí hay un resumen de Capital de Trabajo y Requerimiento de Capital de Trabajo.
El capital de trabajo (CM) corresponde a la diferencia entre el capital permanente de la empresa (es decir, los recursos financieros a largo plazo de la empresa) y los activos fijos (es decir, los usos a largo plazo de la empresa, es decir, las cantidades que la empresa ha invertido utilizando los recursos para todo lo relacionado con el largo plazo de la empresa).
Esta diferencia materializa así el importe disponible a largo plazo pero que puede utilizarse para financiar la actividad a corto plazo de la empresa, lo que también se denomina activo corriente, y que corresponde al ciclo operativo de la empresa (por tanto, compra de materias primas, almacenamiento, cuentas a cobrar a clientes, etc.).
Los requerimientos de capital de trabajo son un concepto de corto plazo, opuesto al capital de trabajo, ya que representan la cantidad de efectivo necesaria para operar el negocio: indican la cantidad de dinero utilizada por las existencias de la empresa o por las cuentas por cobrar a clientes, menos las deudas con proveedores, y que por tanto no está disponible.
Ejercicio 1: Comprender el desequilibrio
Una empresa presenta los siguientes elementos en su balance:
- Acciones: 50.000 €
- Cuentas por cobrar: 70.000 €
- Deudas con proveedores: 40.000 €
- Capital permanente: 100.000 €
- Activos fijos: 85.000 €
Respuestas:
1. El WCR aumenta porque aumentan los stocks y también las cuentas por cobrar a los clientes (mayor plazo de entrega).
2. Si el FR no cambia, el flujo de caja neto disminuye: riesgo de tensión de liquidez.
3. Posibles soluciones:
– Financiar parte del WCR con un descubierto o una línea de crédito
– Reducir el retraso del cliente o mejorar la recuperación
– Negociar plazos de entrega más largos con los proveedores
🧠 Ejercicio 3: Análisis de un diagrama
Observa un diagrama de balance donde:
- Activos fijos = 90.000 €
- Capital permanente = 100.000 €
- Inventarios + Cuentas a cobrar = 80.000€
- Deudas con proveedores = 30.000 €
- Pasivo por descubierto bancario: 10.000 €
Ejercicio 4: Análisis cualitativo del WCR estacional
1. ¿Por qué una empresa estacional podría enfrentar presión sobre el flujo de caja en verano, incluso si su facturación es muy alta en ese momento?
Corrección:
Porque, aunque la facturación sea alta, el dinero aún no se cobra de inmediato (retrasos en la atención de los clientes), y ya se han incurrido en muchos gastos (inventario, salarios de temporada, proveedores). Esto genera un alto WCR y presión sobre el flujo de caja.
Ejercicio 5: Cálculo del capital de trabajo de gestión
2. Calcule el requerimiento de capital de trabajo de gestión a partir de los siguientes datos:
- Stock a 31/12/N-1: 40.000 €
- Stock a 31/12/2018: 60.000 €
- Cuentas por cobrar a 31/12/N-1: 90.000 €
- Cuentas por cobrar a 31/12/2018: 110.000 €
- Deudas con proveedores a 31/12/N-1: 70.000 €
- Deudas con proveedores a 31/12/2018: 50.000 €
Tu respuesta:
Corrección:
Stock medio = (40.000 + 60.000) / 2 = 50.000 €
Cuentas por cobrar promedio = (90.000 + 110.000) / 2 = 100.000 €
Deudas medias = (70.000 + 50.000) / 2 = 60.000 €
RCC = 50.000 + 100.000 – 60.000 = 90.000 €
Ejercicio 6: WCR en días de rotación
3. Una empresa tiene un capital circulante necesario de 75.000 € y una facturación anual de 300.000 €. Calcule su capital circulante necesario expresado en días de facturación.
Corrección:
WCR en días = (75.000 / 300.000) × 365 = 91,25 días
Ejercicio 7: Interpretación de un BFR negativo
4. Una empresa de comida rápida tiene un capital circulante necesario de -15.000 €. ¿Es esto necesariamente una buena noticia? ¿Por qué debemos ser cautelosos?
Corrección:
Un WCR negativo puede ser una buena noticia a corto plazo (cobro inmediato, pagos a proveedores con retraso), pero puede ocultar una fragilidad estructural: márgenes bajos, dependencia de los plazos de entrega de los proveedores y un modelo económico frágil. Debe contrastarse con la rentabilidad.
👉Próximo capítulo: próximamente.
📖 Volver al índice