En este nuevo curso tomado de la Guía completa de gestión empresarial, descubriremos juntos el ratios de liquidez y solvencia, siempre con el objetivo de convertirse Conocimientos en gestión y finanzas corporativas., especialmente para principiantes, directivos y sobre todo emprendedores que quieran crear o desarrollar su negocio sin caer en trampas de gestión.
Este contenido es parte del curso Gestión Empresarial para Emprendedores: Un Curso Completo para Gestionar Mejor tu Negocio encuéntralo en Tulipemedia.com 💰📈
Primero, recordemos rápidamente lo que aprendimos en los capítulos anteriores sobre la evaluación funcional, entonces definamos juntos de manera muy sencilla qué es liquidez y la solvencia de una empresa, que son conceptos relativos a ratios que permiten evaluar la salud financiera de una empresa.
Recordatorio sobre la evaluación funcional
Como recordatorio, el El balance funcional es una relectura del balance contable clásico en forma de masas del balance relevantes desde el punto de vista financiero. Las posiciones se reclasifican según su función en el ciclo operativo (inversión, operación, financiamiento), lo que permite producir una análisis de la estructura financiera, autonomía y equilibrio de la empresa.

En la evaluación funcional podemos identificar la recursos y empleos a largo plazo por un lado, y por el otro el recursos a corto plazo (o pasivos corrientes), así como los activos relativamente líquidos de la empresa (activos corrientes).
Generalmente se dice que, idealmente, el Los recursos a largo plazo deberían poder financiar al menos empleos a largo plazo (este es el capital de explotación), lo que asegura la solvencia de la empresa al garantizar que activos fijos, que son menos líquidos, están cubiertos por financiación estable (y no a través de pasivos corrientes), reduciendo así el riesgo de insolvencia a corto plazo.
¿Tienes un negocio y quieres recuperar el control de tus márgenes y tu modelo de negocio? Descubre mi solución. Panel de control empresarial definitivo que transforma sus datos contables sin procesar en indicadores de rendimiento y un panel de control mensual.

Todo esto lo hemos visto en los capítulos anteriores de este guía de gestión empresarialEste recordatorio del balance funcional nos permite comprender mejor las sutilezas relativas a la solvencia, porque la medición de ésta resulta del equilibrio entre los diferentes balances.
Definición del ratio de solvencia
Pasemos ahora a la definición de solvencia y de los ratios de solvencia. solvencia En realidad mide la la capacidad de una empresa para hacer frente a sus deudas a medida que vencen, ya sea a corto, medio o largo plazo.
Refleja la solidez financiera general de la empresa, especialmente a largo plazo, a diferencia de la liquidez, que se centra en la capacidad Para enfrentar el compromisos a corto plazo.
Es un enfoque herencia Y teorético :la empresa no debe devolver todo inmediatamente, pero comprobamos si, en conjunto, tiene “activos” mayores que sus deudas.
Las instituciones financieras a menudo utilizan ratios de solvencia para evaluar la capacidad de un prestatario para reembolsar un préstamo antes de concederlo. Estas ratios reflejan:
- la capacidad de la empresa para cubrir todos sus compromisos financieros con sus activos (enfoque patrimonial),
- y su capacidad para financiar de forma sostenible sus necesidades gracias a sus recursos estables, en particular su equidad (enfoque estructural).
En este capítulo nos centraremos en la'enfoque patrimonial de la solvencia', que compara el activos y pasivos de la empresaEl enfoque estructural, basado en el equilibrio entre recursos estables y empleos estables, ya se ha analizado en el capítulo sobre Capital de trabajo y requerimiento de capital de trabajo, así como en el capítulo sobre ratios de deuda.
Principales ratios de solvencia
Existen varios ratios contables que pueden utilizarse para evaluar la solvencia de una empresa. Entre ellos se incluyen: ratios de autonomía financiera, ya discutido en el capítulo anterior, como:
Ratio de endeudamiento = Deuda financiera neta / Patrimonio
Esta relación mide la dependencia de la empresa de sus acreedores. EL deudas financieras netas generalmente corresponden a la préstamos y pasivos financieros menos efectivo y activos líquidosUna proporción alta indica una deuda alta.
A continuación, tenemos el ratio de autonomía financiera, también comentado en El capítulo anterior sobre la deuda :
Ratio de autonomía financiera = Fondos propios / Capital permanente
EL capital permanente incluir como recordatorio capital y deuda a largo plazoPongo aquí por segunda vez el diagrama del balance con FR y BFR para poder visualizar las masas del balance y así entender mejor los ratios comentados.

Esta relación evalúa la participación en el capital social de la financiación estable de la empresa. A Un ratio alto indica una buena autonomía financiera.
Además de estas proporciones, finalmente tenemos una nueva proporción que descubrimos aquí que es la ratio de solvencia general. Él es un indicador clave y su fórmula es la siguiente:
Ratio de solvencia general = Activos totales / Pasivos corrientes
EL pasivos corrientes corresponde a Todo lo que la empresa debe a Pasivos, por tanto deudas financieras, deudas con proveedores, deudas fiscales, etc.
Esta relación mide la capacidad de los activos totales de la empresa para cubrir todas las deudas (corto, mediano y largo plazo):
- Un ratio mayor a 1 indica que la empresa dispone de activos suficientes para cubrir todas sus deudas, lo que es un signo de solvencia.
- Una relación inferior a 1, aunque es poco frecuente, puede darse en caso de patrimonio neto negativo, por ejemplo después de varios años de pérdidas.
Ojo, cuando decimos que “los activos cubren las deudas”, no debemos ver esto como un vínculo de financiación: en realidad, Son las deudas y el capital (los pasivos) los que financian los activos.. Excepto que aquí, razonamos más en términos de valor de garantía: ¿Los activos que posee la empresa serían suficientes para pagar lo que debe?
Ejemplo de un ratio de solvencia positivo
Si una empresa tiene unos activos totales de 1.000.000 € y unos pasivos corrientes de 600.000 €, su ratio corriente es 1,67, lo que refleja una buena solvencia.
Ejemplo de un ratio de solvencia negativo
Balance de una empresa con patrimonio negativo:
- Activos totales: 800.000 € (activos fijos + efectivo + cuentas a cobrar)
- Pasivo corriente: 900.000 € (préstamos + deudas con proveedores)
- Patrimonio: -100.000€ (las pérdidas acumuladas superan el capital y las reservas, lo que resulta en un valor negativo del pasivo).
En este ejemplo, el balance está equilibrado, con 800.000 € en cada lado. Excepto que, si calculamos el ratio de solvencia general, obtenemos:
Ratio de solvencia general = Activos totales / Pasivos corrientes = 800.000 € / 900.000 € = 0,89
El ratio es pues lógicamente inferior a 1: la empresa no dispone de suficientes activos para cubrir sus deudas y el ratio refleja una situación de potencial insolvencia.
A veces se utiliza otra proporción específica:
Ratio de cobertura de la deuda financiera = Activos totales / Deuda financiera
Este ratio evalúa la capacidad de los activos para cubrir deudas financieras (préstamos bancarios, bonos, etc.). Por lo tanto, se refiere a deudas financieras y no a deudas operativas, como las deudas con proveedores, por ejemplo.
Un ratio mayor a 1 significa que los activos superan a los pasivos financieros, fortaleciendo la solvencia.
Sin embargo, esta relación no tiene en cuenta la liquidez de los activos, lo que puede limitar la capacidad de reembolso real (lo que nos llevará a la siguiente sección sobre liquidez, es decir, la capacidad de obtener dinero de activos a corto plazo).
Interpretación del ratio de solvencia general
En resumen, si el ratio de solvencia general (o de cobertura de la deuda financiera) es mayor que 1, esto puede interpretarse como un indicador positivo, porque muestra que La empresa puede teóricamente pagar sus deudas movilizando sus activos..
Sin embargo, un análisis exhaustivo debe incluir otros factores, como la liquidez de los activos y la capacidad de la empresa para generar flujo de caja.
Una ratio inferior a 1, por ejemplo en caso de patrimonio neto negativo debido a pérdidas acumuladas, indica un riesgo de insolvencia.
Definición del ratio de liquidez
EL ratios de liquidez medir el capacidad de una empresa a otra honrar sus compromisos financieros a corto plazo (menos de un año), como deudas con proveedores, salarios o IVA.
Allá liquidez representa el disponibilidad de efectivo O activos rápidamente convertibles en efectivo (como cuentas por cobrar comerciales a corto plazo o inversiones negociables) para cubrir pasivos corrientes (deudas a corto plazo).
A continuación se presenta el diagrama del balance con FR y WCR por tercera vez para tener siempre presente la articulación de las masas del balance y así comprender plenamente los principios de los activos líquidos (representados en el diagrama por existencias, créditos a clientes y efectivo) y de los pasivos corrientes (representados por deudas a corto plazo, generalmente deudas con proveedores pero que también pueden incluir deudas fiscales y de seguridad social, IVA, etc.).

Sin suficiente liquidez, una empresa, incluso si es solvente a largo plazo, corre el riesgo de incumplir sus pagos a corto plazo. Por ejemplo, una empresa con muchos activos fijos pero poco efectivo puede ser solvente (capaz de cubrir la totalidad de sus deudas a largo plazo), pero carecer de liquidez para pagar a sus proveedores a corto plazo.
Aquí, a diferencia de la noción de solvencia, estamos en una lógica más concreta y operativa: ¿puede la empresa pagar sus facturas en los próximos días o meses?
Los diferentes ratios de liquidez
Existen varios ratios de liquidez, que medirán la liquidez de una empresa en un plazo más o menos largo.
Ratio corriente
El ratio corriente incluye toda la liquidez y permite medir la la capacidad de una empresa para cubrir sus deudas a corto plazo (pasivos corrientes) con todos sus activos corrientesPara obtenerlo, basta pues dividir el activo corriente entre el pasivo corriente:
Ratio corriente = Activos corrientes / Pasivos corrientes
La interpretación de este ratio general de liquidez es bastante sencilla:
- Un ratio mayor a 1 significa que la empresa tiene más activos corrientes que pasivos corrientes, lo que es señal de una buena salud financiera a corto plazo;
- Si es inferior a 1, el ratio de liquidez hace temer dificultades para cubrir obligaciones a corto plazo con activos corrientes;
- Si es mayor a 2, el ratio puede sugerir una acumulación excesiva de efectivo o de activos corrientes no utilizados, que podrían invertirse de forma más productiva, según la estrategia de la empresa.
El valor objetivo de este ratio depende del sector. Por ejemplo, las empresas constructoras o inmobiliarias, que mantienen grandes inventarios, suelen necesitar un ratio alto (> 1,5) para garantizar su liquidez. Por lo tanto, tienen poca deuda a corto plazo en comparación con sus inventarios y cuentas por cobrar. Por otro lado, las consultoras, con ciclos de cobro rápidos, pueden operar con un ratio más bajo (por ejemplo, 0,8), debido a que tienen poco inventario, pocas cuentas por cobrar (ya que los clientes pagan rápidamente) y una deuda a corto plazo que, en ocasiones, supera el activo circulante.
Ratio de liquidez restringido o reducido
EL ratio de liquidez ajustado, también llamado ratio de liquidez ajustada, es un indicador financiero que mide la la capacidad de una empresa para pagar sus deudas a corto plazo sin tener que vender su inventario.
Para calcularlo, basta pues con restar el valor de las existencias del activo corriente, antes de dividirlo por el pasivo:
Ratio de liquidez ajustada = (Activos corrientes – Inventarios) / Pasivos corrientes
El propósito de este ratio es medir la capacidad de la empresa para pagar sus deudas a corto plazo a través de su efectivo, sin tener que vender su inventario.
- Un índice de liquidez ajustado, cercano a 1 o superior, indica que la empresa puede cubrir sus pasivos a corto plazo con su efectivo y cuentas por cobrar, sin depender del inventario.
- Una proporción menor a 1 sugiere una dependencia del flujo de existencias para pagar deudas a corto plazoEsto puede ser problemático si el inventario se vende con lentitud. De hecho, dado que hemos aislado el inventario del cálculo y la empresa no puede cubrir sus pasivos a corto plazo con sus cuentas por cobrar y efectivo, necesita reincorporar su inventario al cálculo (valorándolo como activo líquido) para aumentar su ratio de liquidez.
- El valor aceptable depende del sector: en la gran distribución, donde las existencias se agotan rápidamente, se puede tolerar un ratio < 1, porque las existencias se agotan con relativa rapidez, los clientes pagan al contado y los proveedores cobran a plazos.
Por lo tanto, el ratio de liquidez ajustado es más estricto que el ratio corriente, ya que excluye los inventarios. Esto se debe a que, dependiendo del sector empresarial, los inventarios pueden tardar en convertirse en efectivo, por lo que este ratio puede ser relevante para evaluar el nivel de liquidez de una empresa independientemente de sus inventarios.
Ratio de liquidez rápida
Finalmente, tenemos el índice de liquidez inmediata, que es el más estricto de todos. Este mide la capacidad de la empresa para cubrir sus pasivos corrientes únicamente con efectivo e inversiones a corto plazo.
Índice de liquidez rápida = Efectivo + Inversiones a corto plazo / Pasivos corrientes
Al centrarse únicamente en el efectivo directamente procesable, este ratio permite identificar deudas que pueden liquidarse sin esperar el cobro de las cuentas por cobrar de los clientes o la venta de existencias.
- Si este ratio es mayor a 1, obviamente será señal de buena salud financiera porque significará que la empresa puede pagar sus deudas a corto plazo sin esperar la recuperación de cuentas por cobrar o la venta de existencias.
- Una ratio inferior a 1 es común, especialmente en sectores donde la cobranza es rápida (como el comercio minorista, donde los clientes pagan en efectivo). El valor mínimo aceptable varía según el sector y el ciclo de cobranza de la empresa.
En general, cuanto más corto sea el ciclo de cobro (es decir, cuentas por cobrar de clientes bajas y, para lo que nos interesa aquí, efectivo disponible relativamente bajo), más aceptable se considera un ratio bajo (como en el comercio de distribución, por ejemplo).
Esto se puede explicar por el hecho de que la empresa recauda el dinero de sus clientes muy rápidamente (ciclo de cobro corto) y, por lo tanto, no necesita almacenar mucho efectivo ya que el dinero ingresa constantemente.
Por el contrario, una empresa que tiene que esperar 90 días para recibir el pago debe mantener más efectivo disponible para cubrir sus obligaciones a corto plazo, por lo que generalmente se espera un índice de liquidez rápida más alto.
Interés en los ratios de liquidez
Los ratios de liquidez son herramientas esenciales para evaluar la salud financiera a corto plazo de una empresaSu valor objetivo depende del sector, la actividad y los objetivos estratégicos de la empresa.
Estas proporciones se utilizan para:
- Anticipar dificultades de flujo de caja: un ratio demasiado bajo (por ejemplo, un ratio corriente < 1) indica una riesgo de tensión en el flujo de caja, haciendo a la empresa vulnerable a eventos imprevistos.
- Fomentar la confianza de las partes interesadas: Los ratios saludables facilitan el acceso a la financiación (préstamos bancarios, confianza de los inversores) demostrando una buena gestión de la liquidez.
- Optimizar la asignación de recursos: Una proporción excesivamente alta puede indicar una subutilización de efectivo, que podrían reinvertirse (por ejemplo, en proyectos de desarrollo).
En combinación con los ratios de solvencia, los ratios de liquidez proporcionan una visión integral de la salud financiera de la empresa, permitiendo a los gestores gestionar eficazmente y anticipar los riesgos.
Diferencia entre solvencia y liquidez
Como hemos visto, la diferencia fundamental entre el liquidez y la solvencia reside en el período tomado en cuenta:
- Allá liquidez medir el capacidad de una empresa para honrar sus compromisos con Corto plazo (menos de un año), gracias a su activos corrientes (efectivo, cuentas por cobrar, etc.)
- Allá solvencia, por otra parte, evalúa la capacidad para cubrir todas sus deudas A largo plazo, Residencia en todos sus activos Y su estructura financiera.
Concretamente, una empresa puede falta de efectivo inmediato (es decir, tener poco efectivo o activos fácilmente convertibles en efectivo) y al mismo tiempo permanecer solvente, es decir, Capaz de cubrir sus deudas a largo plazo gracias a activos a largo plazo (activos fijos) y recursos estables (capital y préstamos a largo plazo). Por ejemplo, una empresa con un edificio valioso y poco efectivo puede ser solvente, pero carecer de liquidez para pagar a sus proveedores a corto plazo.
Allá solvencia a largo plazo se basa en una estructura financiera equilibrada, donde los recursos a largo plazo (capital y deuda a largo plazo) financian al menos los empleos a largo plazo (activos fijos), con un capital circulante neto global positivo (que permite financiar parte de los activos corrientes).
Esto garantiza que activos ilíquidos, al igual que los activos fijos, son financiado con recursos estables, reducir el riesgo de insolvenciaSi los activos fijos superaran los recursos a largo plazo, la empresa tendría que recurrir a deuda a corto plazo, lo que debilitaría su solvencia al aumentar el riesgo de dificultades de flujo de caja.
Ejemplo de cálculo y análisis de la solvencia de una empresa
Una empresa tiene:
- Activos fijos (empleos a largo plazo): 400.000 €
- Activos corrientes (usos a corto plazo): 200.000 €
- Capital: 300.000 €
- Deuda a largo plazo: 200.000 €
- Deudas a corto plazo: 100.000 €
Para analizar la solvencia de esta empresa, calculemos primero su capital de trabajo neto global:
Capital de trabajo neto total (CNVT) = Recursos a largo plazo – Usos a largo plazo = (300.000 € + 200.000 €) – 400.000 € = 100.000 €.
El FRNG es positivo, lo cual es una buena señal. Calculemos ahora el ratio de solvencia general para comprender mejor la salud financiera de esta empresa:
Ratio de solvencia general = Activo total / Pasivo corriente = (400.000 € + 200.000 €) / (200.000 € + 100.000 €) = 600.000 € / 300.000 € = 2.
Interpretación:
- Los recursos a largo plazo (500.000 €) cubren en gran medida los activos fijos (400.000 €), lo que indica una estructura financiera equilibrada.
- El FRNG positivo (100.000 €) demuestra que la empresa puede financiar parte de su activo corriente con recursos estables, reforzando su solvencia.
- Si el inmovilizado fuese de 600.000 € (superior a unos recursos a largo plazo de 500.000 €), el FRNG sería negativo (-100.000 €), obligando a la empresa a financiar su inmovilizado con deudas a corto plazo, lo que debilitaría su solvencia.
Conclusión
En resumen, el ratios de solvencia y liquidez son complementarios para evaluar la salud financiera de una empresaLa solvencia refleja la capacidad de la empresa para hacer frente a todas sus deudas a largo plazo, mientras que la liquidez se centra en su capacidad inmediata para cumplir con sus plazos a corto plazo.
Un buen equilibrio entre ambos es esencial: una empresa puede ser solvente pero carecer de liquidez, y, a la inversa, tener efectivo sin garantizar su solidez financiera a largo plazo. Por eso es importante interpretar estos ratios no de forma aislada, sino... en su conjunto y teniendo en cuenta el sector de actividad.
En los próximos capítulos profundizaremos en el análisis financiero con otros indicadores clave, para consolidar esta visión global imprescindible para gestionar eficazmente un negocio!
Ejercicios corregidos sobre solvencia y liquidez
Ejercicio 1
Una empresa presenta los siguientes datos:
- Activos totales: 1.500.000 €
- Deudas vencidas: 900.000 €
- Efectivo disponible: 100.000 €
1/ Calcular el ratio de solvencia general.
2/ Interpretar el resultado.
3/ Calcular el ratio de liquidez inmediata (efectivo/deudas a pagar).
4/ Comentario sobre la liquidez de la empresa.
Corrección:
1/ Ratio de solvencia = 1.500.000 / 900.000 = 1,67
2/ Interpretación: Un ratio > 1 indica que la empresa cuenta con suficientes activos para cubrir todas sus deudas. Generalmente es solvente.
3/ Ratio de liquidez inmediata = 100.000 / 900.000 = 0,11
4/ Comentario: la liquidez inmediata es baja, la empresa podría encontrar dificultades para pagar sus deudas vencidas solo con su efectivo disponible.
Ejercicio 2 – Análisis del nivel de endeudamiento y estructura financiera
Una empresa presenta los siguientes datos:
- Patrimonio: 800.000 €
- Deudas financieras a largo plazo: 1.000.000 €
- Deudas a corto plazo (proveedores, deudas fiscales y con la seguridad social): 200.000 €
- Efectivo disponible: 200.000 €
- Activos totales: 2.000.000 €
Preguntas :
- Calcular las deudas financieras netas.
- Calcular el ratio de endeudamiento.
- Interprete esta relación en unas pocas líneas.
- Calcular la parte del activo financiada por el recursos estables.
- Calcular la parte del activo financiada por el solo equidad.
- Interprete estos dos últimos ratios y saque una conclusión general sobre la estructura financiera de la empresa.
Corrección:
1/ Cálculo de las deudas financieras netas:
Deudas financieras netas = Deudas financieras a largo plazo – Efectivo = 1.000.000 € – 200.000 € = 800 000 €
2/ Cálculo del ratio de endeudamiento:
Ratio de endeudamiento = 800.000 / 800.000 = 1.0 → 100 %
3/ Interpretación de la relación:
- Un ratio de endeudamiento de 100 % significa que las deudas financieras netas son equivalentes al capital.
- La empresa dispone por tanto de una estructura equilibrada entre financiación propia y ajena.
- La situación es aceptable si la rentabilidad económica sigue siendo superior al coste de la deuda, pero el margen de maniobra para nueva deuda sigue siendo limitado.
4/ Cálculo de la proporción de activos financiados con recursos estables:
Recursos estables = Patrimonio + Deudas financieras LT = 800.000 + 1.000.000 = 1 800 000 €
Porcentaje de activos financiados con recursos estables = 1.800.000 / 2.000.000 = 0,9 → 90 %
5/ Cálculo de la parte de los activos financiados únicamente con fondos propios:
Patrimonio / Activos totales = 800.000 / 2.000.000 = 0,4 → 40 %
6/ Interpretación:
- Recursos/Activos estables = 90 %: Casi todos los activos se financian con recursos sostenibles. Por lo tanto, la empresa solo depende marginalmente de una estructura financiera sólida a corto plazo.
- Patrimonio / Activos = 40 %: La autonomía financiera es correcta, pero la empresa sigue financiada en gran medida por deuda a largo plazo.
- Lectura general: Los recursos son estables (buena solvencia a largo plazo), pero la participación en el capital social se mantiene moderada. La empresa debe asegurarse de mantener un nivel de rentabilidad suficiente para asegurar su capacidad de reembolso.
💡 Nota educativa:
Este ejercicio combina dos enfoques complementarios:
- EL ratio de deuda mide la dependencia de la empresa de la financiación externa.
- EL proporciones estructurales (recursos estables/activos y patrimonio/activos) miden la fortaleza y autonomía del financiamiento general.
Juntos nos permiten apreciar la solvencia a largo plazo y la estructura financiera de la empresa.
Ejercicio 3
Una empresa presenta los siguientes datos:
- Activos corrientes: 500.000 €
- Deudas a corto plazo: 400.000 €
- Efectivo: 80.000 €
1/ Calcular el ratio general de liquidez.
2/ Calcular el ratio de liquidez inmediata.
3/ Comente los resultados en términos de la capacidad de la empresa para hacer frente a sus deudas a corto plazo.
Corrección:
1/ Ratio corriente = 500.000 / 400.000 = 1,25
2/ Ratio de liquidez inmediata = 80.000 / 400.000 = 0,2
3/ Comentario: La liquidez general es adecuada; la empresa puede cubrir sus deudas a corto plazo con sus activos circulantes. La liquidez inmediata es baja, lo que significa que, en caso de reembolso inmediato, el efectivo por sí solo sería insuficiente.
Ejercicio 4
Una empresa tiene los siguientes datos:
- Activos totales: 1.200.000 €
- Deudas vencidas: 1.500.000 €
- Efectivo: 200.000 €
1/ Calcular el ratio de solvencia general.
2/ Interpretar el resultado.
3/ Analizar la capacidad de la empresa para hacer frente de forma inmediata a sus deudas con el efectivo disponible.
Corrección:
1/ Ratio de solvencia = 1.200.000 / 1.500.000 = 0,8
2/ Interpretación: Un ratio < 1 indica que el total de activos es inferior a las deudas pendientes de pago. En este nivel, la empresa es teóricamente insolvente.
3/ Análisis del flujo de caja: El flujo de caja de 200.000 € solo cubre una parte de las deudas (200.000 / 1.500.000 = 13,3 %). Por lo tanto, la empresa no puede hacer frente a todas sus deudas de inmediato.
👉Próximo capítulo: próximamente.
📖 Volver al índice




