Curso sobre ratio de endeudamiento y autonomía financiera

En este nuevo curso tomado de la Guía completa de gestión empresarialaprenderemos ¿Qué son los ratios de deuda?, su interés, su método de cálculo, la forma de interpretarlos, siempre con el objetivo de formarnos en finanzas y gestión empresarial.

Este contenido es parte del curso Gestión Empresarial para Emprendedores: Un Curso Completo para Gestionar Mejor tu Negocio encuéntralo en Tulipemedia.com 💰📈

Definición de ratio de endeudamiento

EL ratio de deuda es como su nombre lo indica, una relación (por lo tanto una relación entre dos órdenes de magnitud) que mide el nivel de deuda de una empresa en comparación con su patrimonio.

Expresada como porcentaje, esta relación permite para evaluar el nivel de dependencia financiera de la empresa hacia terceros y su capacidad para pagar sus deudas.

Como comentamos en el capítulo anterior sobre aprovechar, las empresas pueden tener uso de deuda para financiar sus inversiones, en lugar de hacerlo a través de fondos propios. Esto permite, en particular, para mejorar la rentabilidad del capital, así que el beneficio de los accionistas, porque si tuviéramos que plantearlo esquemáticamente, apuestan menos por más ingresos vía deuda que mediante una aportación de capital.

Funciona siempre que el rendimiento del activo económico sea mayor que el coste del préstamo, es decir al tipo de interés multiplicado por el importe de la deuda, que es el importe que permite remunerar a la entidad financiera que prestó ese dinero.

¿Tienes un negocio y quieres recuperar el control de tus márgenes y tu modelo de negocio? Descubre mi solución. Panel de control empresarial definitivo que transforma sus datos contables sin procesar en indicadores de rendimiento y un panel de control mensual.

Ahora que hemos dicho eso, entendemos el interés de la ratio de deuda, o más bien ratios de deuda porque hay varios: en realidad miden el nivel de dependencia financiera de la empresa hacia terceros que hayan prestado dinero a la empresa.

Cuanto más dependiente sea la deuda una empresa, más vulnerable puede volverse., porque sus activos económicos se hacen cada vez más dependientes de la deuda y por tanto de terceros, que son actores externos a la empresa, y cuyo interés se pretende remunerar sobre el préstamo que han concedido a la empresa, cualesquiera que sean los impactos que ello pudiera tener sobre ésta.

Fórmula principal del ratio de endeudamiento

La fórmula básica para el ratio de deuda es bastante simple:

Ratio de endeudamiento = Deuda financiera neta / Patrimonio

Las deudas generalmente incluyen deudas a largo plazo (por lo tanto, principalmente préstamos bancarios) y deudas a corto plazo (préstamos bancarios corrientes y préstamos a menos de un año), aunque a veces, en determinados cursos, puede ocurrir que en el ratio solo se incluyan las deudas financieras a largo plazo, por razones de simplificación.

En cualquier caso, excluimos las deudas con proveedores o incluso las deudas tributarias y de seguridad social. La idea es saber el grado en que la empresa está a merced de préstamos de instituciones financieras para financiar su actividad.

Entonces, respecto a las Deudas Financieras Netas, debes saber que:

Deuda financiera neta = Deuda financiera − Efectivo disponible

Con :

  • Deudas financieras: préstamos bancarios, obligaciones, cuentas corrientes de socios remunerados… en definitiva, todo lo que la empresa debe a los prestamistas.
  • Efectivo disponible: liquidez inmediatamente disponible (efectivo, cuentas bancarias positivas, inversiones de alta liquidez).

¿Por qué “redes”?

  • El término "neto" indica que el efectivo disponible se resta de los pasivos financieros brutos.
  • El objetivo es obtener una visión real de la deuda, es decir ¿Qué quedaría por pagar si la empresa utilizara todo su efectivo disponible?.

Finalmente, el capital social, a modo de recordatorio, agrupa los recursos internos de la empresa. Se compone, en particular, de:

  • aportaciones de los accionistas;
  • del resultado neto generado;
  • y reservas de utilidades reinvertidas en la empresa.

Interpretación del ratio de endeudamiento

La interpretación del ratio de endeudamiento es bastante sencilla, aunque, según el contexto, se podrían justificar los diferentes resultados. Para simplificar:

  • si el ratio de endeudamiento es mayor que 1Esto significa que la deuda es mayor que el capital. Esto significa que las instituciones financieras asumen un mayor riesgo asociado a la actividad de la empresa (y su posible éxito o fracaso) que los accionistas. En tal caso, La empresa se encuentra en una situación algo vulnerable frente a los prestamistas..
  • si el ratio de deuda es inferior a 1, se estima que La capacidad de endeudamiento de la empresa es adecuadaEl capital es mayor que el endeudamiento. Esto ofrece margen para aprovechar aún más el apalancamiento crediticio si es necesario.

En teoría, la "mejor" situación es aquella en la que los accionistas asumen el riesgo, no los prestamistas, porque los prestamistas no son los propietarios de la empresa.

Sin embargo, como vimos en el capítulo sobre apalancamiento, si el apalancamiento es positivo, y la rentabilidad de la empresa es mucho mayor que el coste de la deuda, entonces los dueños de la empresa podrían permitirse endeudarse más para financiar una inversión que se supone será exitosa, porque su rentabilidad financiera (el famoso retorno sobre el capital) será mayor que la que habrían tenido si hubieran financiado esa misma inversión únicamente a través del capital.

En general se dice queuna tasa de endeudamiento del 0,5 (por tanto, el doble del capital en comparación con las deudas financieras netas) expresa una capacidad de endeudamiento bien explotada sin mayor riesgo para la empresa.

El ratio de deuda

En algunos análisis financieros, el cálculo del ratio de endeudamiento se amplía para incluir todas las deudas de la empresa, no solo las financieras. Esto da como resultado el ratio:

Ratio de endeudamiento = Deuda total / Patrimonio

Por lo tanto, esta relación también incluye deudas con proveedores, impuestos y seguridad social, a diferencia del anterior. Da una visión más global de la deuda de la empresa con sus propios recursos, pero en ocasiones puede "sobrecargar" la percepción del riesgo, porque estas deudas operativas (proveedores, IVA, cotizaciones sociales, etc.) forman parte del ciclo normal de actividad y son menos problemáticas que la deuda bancaria a largo plazo.

A veces se dice que un ratio de endeudamiento máximo de 33% puede utilizarse para limitar la concesión de préstamos a una empresa. En otras palabras, la capacidad de endeudamiento de la empresa se vería limitada si ya estuviera endeudada por un importe equivalente a 33% de su capital. Sin embargo, esto no es una regla general, y todo depende del contexto, el potencial del proyecto, la relación con el banco, etc.

Autonomía financiera

Entre las otras razones que surgen de la primera, encontramos en particular la ratios de autonomía financiera, que calculan qué tan independiente financieramente es la empresa respecto de los prestamistas.

Tenemos así una primera relación que se calcula de la siguiente manera:

AF1 = Patrimonio / Capital permanente

El capital permanente es un recordatorio capital + deuda a largo plazo (a menudo préstamos de más de un año).

Balance con capital circulante positivo: el FR cubre el WCR y genera caja neta
Balance con capital circulante positivo: el FR cubre el WCR y genera caja neta

Por lo tanto, esta relación mide el peso que representa el patrimonio neto sobre el total de pasivos a largo plazo (capital permanente, también llamado recursos estables, que se supone que financian los activos fijos, como se puede ver en el diagrama anterior).

Idealmente, desde un punto de vista puramente teórico, es mejor que sea igual al menos a 0,5 (es decir 1/2) Porque eso significaría que El capital representa al menos la mitad de los recursos establesPor ejemplo, si el capital propio representa exactamente la mitad del capital permanente, supongamos por ejemplo 20.000 € de capital propio y 40.000 € de capital permanente:

AF1 = Patrimonio / Capital permanente = 20.000 / 40.000 = 50%

Y ratio de endeudamiento = Deuda / Patrimonio = 20.000 € / 20.000 € = 1

El ratio de endeudamiento sería igual a 1, ya que, dado que el capital propio de 20.000 € representa la mitad del capital permanente, las deudas, que constituyen la otra mitad, ascenderían a 20.000 €. Por lo tanto, la actividad de la empresa se basa a partes iguales en la financiación mediante capital propio y deuda financiera.

Luego tenemos un segundo ratio de autonomía financiera que se calcula de la siguiente manera:

AF2 = Capital / Deuda a corto y largo plazo

Por lo tanto, esta relación se calcula el peso del capital sobre las deudas financieras totales, ya sean largo plazo o corto plazo, a diferencia del primer ratio, que sólo tenía en cuenta las deudas a largo plazo (que se incluyen en el capital permanente).

Por lo tanto, esta relación mide la capacidad de la empresa para financiar su actividad con sus propios medios en relación con los préstamos, sean cuales seanLo ideal sería que fuera mayor o igual a 1, de modo que El capital social cubre al menos todas las deudas financieras.

Estándares y comparaciones de la industria

Como ocurre con la mayoría de los ratios financieros, la interpretación del ratio de deuda depende en gran medida del sector de actividadAlgunas actividades requieren estructuralmente de mucha deuda para financiar sus inversiones (inmobiliario, energía, transporte, construcción, etc.), mientras que otros sectores más ligeros en capital (servicios, consultoría, tecnologías) operan con muy poca deuda.

👉Entonces, un ratio de 150 % podría parecer excesivo para una empresa de consultoría, pero sería perfectamente normal para un promotor inmobiliario.
👉Lo importante, por tanto, no es juzgar una relación en términos absolutos, sino compararla:

  • a la historia de la propia empresa (evolución en el tiempo),
  • a empresas del mismo sector (comparación sectorial).

Límites del ratio de endeudamiento

Aunque es útil y sencillo de calcular, el ratio de endeudamiento tiene varias limitaciones:

  • No mide la capacidad real de pago. Una empresa puede tener una alta carga de deuda, pero flujos de caja estables que le permitan afrontar sus pagos sin problemas.
  • No considera el costo de la deuda. Una deuda alta con tasas de interés bajas puede ser menos riesgosa que una deuda más baja, pero costosa.
  • Puede dar una imagen distorsionada según la definición utilizada. Incluir o no las deudas operativas altera significativamente el resultado.
  • Por último, siempre hay que ponerlo en perspectiva con otras proporciones, en particular la proporción Deuda neta / EBITDA, que mide más directamente la capacidad de la empresa para pagar su deuda a través de su rentabilidad operativa.

En resumen, el ratio de endeudamiento es un indicador básico, útil para un diagnóstico inicial, pero nunca debe analizarse solo.

La relación deuda neta / EBITDA

Para completar el análisis de la deuda, los analistas financieros y los bancos utilizan frecuentemente la siguiente relación:

Deuda neta / EBITDA.

En esta proporción:

  • Deuda neta = Deudas financieras – Efectivo disponible, porque aquí nos interesa lo que la empresa puede movilizar rápidamente si quisiera pagar sus deudas, por lo que restamos el efectivo disponible de las deudas para evaluar la verdadera exposición de la empresa a la deuda.
  • EBITDA (Ganancias antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización) = beneficio operativo antes de depreciación y provisiones, lo que refleja la rentabilidad generada por la actividad actual de la empresa.

👉Este ratio mide cuántos años de EBITDA le tomaría a la empresa reembolsar totalmente su deuda neta, suponiendo que dedica toda su rentabilidad operativa a ella.

Ejemplo :

  • Deuda neta = 20 millones de euros
  • EBITDA = 5 millones de euros
  • Relación = 20 / 5 = 4

Esto significa que se necesitarían 4 años de EBITDA para pagar la deuda neta.

En la práctica:

  • Una proporción inferior a 3 suele considerarse cómoda.
  • Más allá de 5, los prestamistas generalmente consideran que la empresa está demasiado apalancada.

Esta ratio se utiliza especialmente en operaciones de financiación y de LBO (leveraged buyout), porque refleja directamente la capacidad de reembolso de la empresa.

En Francia, uno de los ratios que se acerca al EBIDTA es el EBE, el excedente bruto de explotación, que mide la riqueza creada por la actividad corriente antes de tener en cuenta las depreciaciones, las provisiones, las cargas financieras y los impuestos, pero todo ello será objeto de un capítulo dedicado.

Comparación internacional: apalancamiento y apalancamiento

En la literatura financiera anglosajona encontramos términos similares al ratio de deuda francés, aunque las definiciones pueden variar según el contexto:

  • Relación de apalancamiento Suele corresponder a la relación entre las deudas financieras y el capital propio, según la definición francesa clásica. En algunos casos, puede incluir todas las deudas.
  • Ratio de apalancamiento :de manera más amplia, este término puede referirse a todas las medidas de apalancamiento, incluida la relación entre deuda y rentabilidad o el tamaño del balance.

👉 Es importante recordar que el vocabulario varía, y siempre conviene verificar la fórmula exacta utilizada en los documentos financieros o bancarios. Dos personas pueden usar la misma palabra ("apalancamiento") para referirse a dos ratios diferentes.

Capacidad de endeudamiento

Allá capacidad de endeudamiento de una empresa (o capacidad de endeudamiento) corresponde a su capacidad para contratar nuevos préstamos bancarios sin poner en peligro su equilibrio financiero y, por lo tanto, su rentabilidad. Este es un criterio esencial tanto para la decisión de endeudamiento de la empresa como para la de la entidad financiera.

Esta capacidad de endeudamiento depende de los criterios enumerados anteriormente. Y para mejorarla, la empresa puede buscar aumentar sus resultados y por tanto su capacidad de autofinanciación (la diferencia entre los ingresos obtenidos y los gastos generados por su actividad, es decir, el excedente de tesorería en un período determinado, que permite a la empresa cubrir sus gastos o invertir sin recurrir a financiación externa) y/o reducir la deuda realizando reembolsos anticipados si puede sostenerlo con su efectivo disponible, sin poner en peligro este último.

Ejercicios corregidos sobre el ratio de endeudamiento

Ejercicio 1

Una empresa presenta los siguientes datos:

  • Deudas financieras: 400.000 €
  • Efectivo disponible: 100.000 €
  • Patrimonio: 600.000 €

1/ Calcular el ratio de endeudamiento (Deuda financiera neta / Patrimonio).
2/ Interpreta la razón.
3/ Capacidad de endeudamiento: ¿la empresa puede todavía endeudarse en teoría si nos basamos únicamente en este ratio?
4/ Poner en perspectiva la interpretación del ratio de deuda.

Corrección:

1/ Deudas financieras netas = 400.000 – 100.000 = 300.000 €
Ratio de endeudamiento = 300.000 / 600.000 = 0,5 → 50 %

2/ Interpretación de la relación:

  • El ratio de endeudamiento es de 0,5 (50 %), lo que significa que las deudas financieras netas representan la mitad del patrimonio neto.
  • Siendo el ratio inferior a 1, la empresa está moderadamente endeudada: sus fondos propios son superiores a su deuda neta, por lo que la estructura financiera es relativamente sana.

3/ Sí. La empresa conserva margen para recurrir a nuevos préstamos en caso necesario (su capacidad de endeudamiento no está saturada).

4/ Sin embargo, la interpretación puede variar en ambos sentidos dependiendo de:

  • El sector de actividad: algunos sectores (inmobiliario, transporte aéreo, construcción) soportan mayores niveles de deuda, mientras que otros deben permanecer más cautelosos.
  • Rentabilidad sobre el capital: Si la empresa genera una rentabilidad superior al coste de la deuda, el efecto de apalancamiento puede ser positivo. Sin embargo, si esta rentabilidad es baja o inferior al coste de la deuda, la deuda puede debilitar a la empresa.

Ejercicio 2

Una empresa tiene 800.000 € de capital y 1.200.000 € de deuda financiera neta.

1) Calcular el ratio de endeudamiento.
2) Interpreta el resultado en unas pocas líneas.

Corrección:
1) Ratio de endeudamiento = 1.200.000 / 800.000 = 1,5 → 150 %
2) Con una ratio de endeudamiento superior a 1, la empresa depende más del capital prestado que del aportado por los accionistas. Esta situación refleja una mayor dependencia de los acreedores.

  • Riesgo: si la rentabilidad económica de la empresa es inferior al coste de la deuda, ésta se vuelve penalizante y debilita la estructura financiera (apalancamiento negativo).
  • Oportunidad: Por el contrario, si la rentabilidad económica es superior al coste de la deuda, la empresa se beneficia de un efecto de apalancamiento positivo. Algunos sectores con uso intensivo de capital (por ejemplo, construcción, transporte, inmobiliario) recurren con frecuencia a altos niveles de deuda para financiar sus actividades.

Ejercicio 3

Una empresa tiene:

  • Patrimonio: 1.000.000 €
  • Deuda a largo plazo: 600.000 €

Calcular el ratio de autonomía financiera AF1 y comentar el resultado.


Corrección:
Capital permanente = 1.000.000 + 600.000 = 1.600.000 €
AF1 = 1.000.000 / 1.600.000 = 0,625 → 62,5 %
→ Resultado mayor a 0,5: situación financiera saludable.

👉Próximo capítulo: próximamente.
📖 Volver al índice

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *